
Proyecto financiado por Fundación «la Caixa» en la Convocatoria Acción social en el ámbito rural 2022, en el marco del Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales.

El proyecto Una Serranía CompetenTEA 2023. Las profesiones del presente y del futuro a través de la mirada TEA, es una iniciativa de continuidad de la Asociación Autismo AOPA, en colaboración con la Fundación «la Caixa», para detectar, dar a conocer y potenciar las profesiones y sectores económicos de la Serranía de Ronda, del presente y del futuro, a través de la mirada de las personas con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo), mediante contacto con las corporaciones municipales y entrevistas a empresarios/as, profesionales y colectivos que se publicarán en los medios de comunicación y redes sociales.
El alcance territorial del proyecto es la Serranía de Ronda, comarca de la provincia de Málaga con un grupo de municipios donde de los 23 que la conforman, 22 son de menos de 5000 habitantes, de carácter rural y con una tasa de variación acumulativa 2001-2020 comarcal de -0,09% y de 2019-2020 de -0,48%. De estos 23 municipios, 13 tienen una evolución demográfica negativa, siendo los siguientes (fotografía).
Con el proyecto Una Serranía competenTEA se pretenden abarcar los siguientes aspectos:

- las personas con TEA, mediante su plan de trabajo, talleres de capacitación y entrevistas estructuradas a diferentes profesionales, empresarios/as y colectivos, trabajarán individualmente áreas de comunicación y lenguaje, de habilidades sociales y de inclusión social y laboral, necesarios en su plan de trabajo individual;
- a nivel comunitario, dar a conocer estas entrevistas a profesionales en activo e iniciativas empresariales para visibilizar no sólo las profesiones y actividades económicas que ya existen en la Serranía de Ronda, sino aquellas otras profesiones o sectores económicos nuevos que puedan enriquecer el mercado de trabajo de la comarca en el futuro, previniendo la despoblación, fomentando la creación de empleo y la inversión y poniendo en valor los aspectos socioeconómicos de la zona;
- complementar las actividades de sensibilización y difusión de las campañas anuales TEA, de ámbito nacional, donde las personas con TEA implicadas en el proyecto puedan explorar las profesiones de su interés y puedan guiar su itinerario académico y/o de inserción laboral.

De esta manera, desde el ámbito de los TEA, se trabajan los objetivos individuales con cada persona con TEA a la vez que se promocionan y visibilizan las potencialidades socioeconómicas, patrimoniales y medioambientales de la Serranía de Ronda, del presente y del futuro. Dos ámbitos que confluyen para aunar esfuerzos y visibilizar las posibilidades laborales y de crecimiento tanto de las personas con TEA como de la comarca de la Serranía de Ronda.
La metodología de base del proyecto es una simbiosis entre la intervención comunitaria, la acción social y la participación ciudadana orientadas al cambio social, incorporando las metodologías cognitivo-conductuales y de comunicación para los procesos de desarrollo psicosocial de las personas con TEA.
El proyecto está planteado para que las personas destinatarias directas participen en todo el proceso de
gestión, diseño, planificación y evaluación, como una manera de aprender y capacitar con una metodología de trabajo transversal que, mediante el trabajo comunitario, genere escenarios y oportunidades para desplegar, de forma creativa, los planes de trabajo individuales y familiares.

Pero, sin lugar a dudas, la Serranía de Ronda es uno de los principales beneficiarios del proyecto, poniendo en valor sus posibilidades de negocio y emprendedoría tanto en el presente como en el futuro, con unos objetivos claros de prevenir la despoblación, atraer nuevos focos de inversión y publicitar sus oportunidades rurales, medioambientales, culturales y patrimoniales.
MATERIALES DE DIFUSIÓN DEL PROYECTO
TRÍPTICO DEL PROYECTO Una Serranía competenTEA 2023
DOCUMENTO RESUMEN del proyecto Una Serranía competenTEA
1. PROSPECCIÓN DE EMPRESAS, PROFESIONALES Y COLECTIVOS
PROSPECCIÓN de empresas, colectivos y profesionales de los diferentes municipios de la Serranía de Ronda mediante las entidades de representación y corporaciones locales, sobre todo en aquellos municipios que tienen una evolución poblacional negativa, para identificar a los agentes susceptibles de participar en el proyecto. El equipo de profesionales de AOPA ha contactado con las siguientes entidades y corporaciones locales:
APYMER – Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de las Comarcas de Ronda y Campillos

Centro Especial de Empleo Serranía de Ronda

ASAJA (Asociación Agraria Jóvenes Agricultores)

Asociación de viticultores y bodegueros Serranía de Ronda

Coordinadora de voluntariado de la Serranía de Ronda

Federación Autismo Andalucía

CDR Montaña y Desarrollo Serranía de Ronda

En relación a los ayuntamientos de los diferentes municipios con evolución poblacional negativa, además de contactar con sus responsables, se ha elaborado una ficha de datos básicos del municipio:
FICHA DEL MUNICIPIO DE ARRIATE

FICHA DEL MUNICIPIO DE ALGATOCÍN

FICHA DEL MUNICIPIO DE BENAOJÁN
2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Estos son los medios de comunicación con los que se ha contactado para difundir el proyecto Una Serranía competenTEA y publicar las entrevistas a empresas, profesionales y colectivos y los reportajes de los municipios:




3. TALLERES DE COMPETENCIAS PARA LAS PERSONAS CON TEA
En los planes de trabajo individuales con las personas con TEA se han programado una serie de talleres para trabajar competencias en habilidades sociales, comunicación y lenguaje e inclusión social y laboral, vinculados al proyecto Una Serranía competenTEA, para retroalimentar tanto su estrategia terapéutica como capacitar para desarrollar su participación en el proyecto:
3.1. Taller vocacional, con la finalidad de explorar cualidades, aptitudes y destrezas personales para enfocar el futuro profesional y vital. Descubrir la profesión ideal consiste en responder a algunas preguntas como las siguientes: ¿Qué es lo que me gusta y me hace feliz?, ¿Qué es lo que se me da bien?, ¿Qué puedo aportar a la sociedad? Tomarse un momento para parar, pensar y llegar a conclusiones es cada vez más difícil, pero necesario para un buen autoconocimiento que oriente las elecciones personales.

3.2. Taller de oficios y profesiones. En el taller anterior se detectó qué les gusta hacer y qué saben hacer, llegando a conclusiones vocacionales que, en esta sesión, se cruzaron con los itinerarios formativos disponibles, tanto en la formación reglada como en la no reglada. Así, de esta manera, se consiguen aunar los intereses personales con los itinerarios formativos para ir vislumbrando hacia dónde dirigir el camino académico/ocupacional.

3.3. Los municipios de la Serranía de Ronda en el evento RONDA ROMÁNTICA. En esta salida para participar de esta fiesta comarcal, hemos hecho fotografías y vídeos de los diferentes pueblos de la Serranía de Ronda que han participado en el pasacalles para elaborar un audiovisual del proyecto Una Serranía competenTEA, a través de la mirada de las personas con autismo.

3.4. TALLER DE ENTREVISTAS. En esta actividad del proyecto Una Serranía competenTEA se han diseñado los guiones de entrevistas, se han escogido las empresas, profesionales y colectivos a los que se quiere hacer una entrevista según el itinerario vocacional de cada chico/a y se han ensayado las entrevistas con dinámicas grupales que favorezcan las habilidades sociales, la comunicación y el lenguaje, las estrategias de inclusión social, etc.

3.5. TALLER DE HABILIDADES Y COMUNICACIÓN. En esta actividad del proyecto Una Serranía competenTEA se han trabajado las competencias en estas áreas para entrenar las habilidades necesarias en los contextos de las entrevistas a colectivos, profesionales y empresas: saludos, conversaciones informarles, preguntas recíprocas, dobles sentidos, etc. Con una serie de actividades lúdicas en grupo, ensayamos diferentes situaciones sociales en las que poner en práctica lo aprendido en las terapias individuales.
